Qué es Contener La Paz
Contener La Paz: Comenzar con el agua para hacer ciudad es una plataforma de comunicación e incidencia enfocada en la gestión integral del agua y el uso del suelo urbano en La Paz, Baja California Sur.
¿Por qué Contener?
El verbo "contener" hace referencia al papel fundamental que desempeñan las cuencas hidrogeológicas en la regulación del ciclo del agua. Además, pone en evidencia la necesidad de contener la expansión urbana desmedida, la cual, al afectar negativamente los recursos naturales y la calidad del suelo, pone en riesgo la resiliencia de la ciudad y agrava las condiciones de vida de las poblaciones, sobre todo de aquellas en situación de más vulnerabilidad, como mujeres, niños y comunidades marginadas.
Nuestros ejes estratégicos
Para avanzar en la consecución de nuestros objetivos, nos centramos en cinco ejes estratégicos que posicionan la gestión integral del agua y del suelo como elementos clave para la planeación y el diseño urbano:
- Sistema de comunicación. Implementamos estrategias para capacitar e involucrar a las personas tomadoras de decisiones, orientadas a fortalecer las políticas públicas y los presupuestos relacionados con infraestructura urbana, promoviendo un enfoque integral del ciclo del agua y el suelo, la salud pública y la equidad de género.
- Laboratorio de ciudad. A través de análisis geoespaciales y datos científicos, evaluamos la gestión del agua de lluvia y el uso del suelo en La Paz, generando información precisa para guiar futuras intervenciones con un enfoque inclusivo y adecuado a las necesidades de las comunidades en situación de vulnerabilidad.
- Red de Infraestructura Verde y Azul (RIVA). Promovemos la implementación de Infraestructura Verde y Azul (IAV) y Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para interconectar los espacios urbanos de la ciudad y complementar la infraestructura gris existente, generando resiliencia climática y contribuyendo a la mejora de la salud pública y la calidad de vida, especialmente en zonas marginadas.
- Gobernanza y ciudadanía. Impulsamos la creación de plataformas interinstitucionales que promuevan una gestión compartida con la naturaleza, facilitando la participación activa de la comunidad, los sectores público y privado, y promoviendo un modelo de gobernanza inclusiva, basado en los derechos humanos y la justicia social.
Nuestra Visión
Contribuir en la creación de una ciudad más resiliente, regenerativa y justa, en la que la IAV y el diseño urbano sensible al agua y al suelo, contribuyan a la regeneración urbana e hídrica, mejorando el bienestar de toda la comunidad.
Queremos que La Paz, BCS sea una ciudad más resiliente, regenerativa y equitativa, en línea con los acuerdos internacionales sobre biodiversidad y cambio climático.
Impulsamos la gestión integral del agua y el suelo urbano en La Paz mediante la sensibilización, el fortalecimiento del trabajo comunitario, la incidencia pública y el diseño de políticas públicas.
Historia de la iniciativa
En 2023, desde CityEs! convocamos a un consejo asesor compuesto por organizaciones clave como Niparajá A.C., BCSicletos, Urbanería y ¿Cómo Vamos La Paz?, para conocer y sistematizar las iniciativas existentes sobre IAV. A través de talleres de cartografía social, en donde participaron personas de todos los sectores y con amplia experiencia en la materia, y el análisis del modelo hidrogeológico de la Cuenca de La Paz desarrollado por Niparajá A.C, se identificaron áreas de vulnerabilidad y se propusieron soluciones basadas en el conocimiento local del territorio.
En 2024, lanzamos un proyecto piloto en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) con un enfoque en la regeneración de sus espacios públicos para que estos sean sensibles al agua que no pudo ser ejecutado. Al no alcanzar nuestro objetivo, adaptamos la iniciativa al Fraccionamiento Juárez (La Posada), logrando avances significativos mediante la instalación de una trampa de basura (Red Colectora de Residuos), en colaboración con las vecinas y vecinos, aliados estratégicos como Mar Libre y Metiches por Naturaleza; así como personas en la función pública municipal y estatal. Este proyecto refleja el compromiso de la sociedad paceña; así como su disposición para participar comunitariamente en la creación de una infraestructura urbana más resiliente y accesible.

Objetivo general
Facilitar la restauración y conservación de las cualidades naturales del suelo en la Cuenca de La Paz, BCS promoviendo la implementación de IAV y SbN, mediante la comunicación estratégica, la incidencia política y la colaboración comunitaria e interinstitucional, para lograr una gestión hídrica más eficiente, inclusiva y sostenible.
Objetivos específicos
- Sensibilizar a la comunidad y a las personas tomadoras de decisiones.
- Fomentar la participación activa, la creación de trabajo comunitario y el diseño de políticas públicas regenerativas para la gestión del agua y el suelo urbano.
- Transformar La Paz, BCS en una ciudad resiliente, regenerativa y equitativa, con un enfoque inclusivo de equidad de género, salud pública y justicia climática.
Meta
Nuestro objetivo es regenerar el 30% del territorio urbano de la Cuenca de La Paz, BCS en un plazo de 30 años, alineando nuestros esfuerzos con los compromisos internacionales. Para lograrlo, involucramos activamente a la comunidad, el sector público y privado en la planificación y ejecución de prácticas regenerativas.
Datos clave:
En 2015, La Paz tenía una extensión de 55.9 km², con una tasa de crecimiento anual del 3.6%. En 2023, el área urbana alcanzó los 74.18 km². Con esta cifra como base, la meta es
alcanzar una RIVA de 22.25 km² en los próximos 30 años.
Problema público y externalidades
La impermeabilización y la deforestación de la Cuenca de La Paz, BCS están reduciendo la calidad de los servicios ecosistémicos y afectando la resiliencia de la ciudad ante fenómenos climáticos extremos. Este fenómeno genera externalidades, como la contaminación marina, el deterioro de infraestructuras urbanas y un aumento en el riesgo de inundaciones o periodos de sequía que afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables.
¡Únete!
Con tu apoyo y la colaboración de todos los sectores de la sociedad, podemos construir una ciudad más resiliente y equitativa, con un manejo más justo y sostenible de nuestros recursos naturales. Descubre cómo puedes ser parte de este cambio hacia un futuro más seguro, justo y regenerativo para todas las personas.