Boletín de prensa.
Vecinas de las colonias Calafia y Cola de Ballena, acompañadas por la iniciativa ciudadana Contener La Paz, sostuvieron una reunión con la representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Baja California Sur, a fin de exponer la situación generada por el desmonte irregular de tres predios en la zona.
Durante el encuentro, la comunidad entregó un oficio y un posicionamiento consensuado en el que se señala que la remoción de vegetación forestal se ha realizado sin protocolos, permisos visibles ni planes de rescate ambiental, lo que contraviene diversas disposiciones legales:
- La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (arts. 93 y 97) establece que todo cambio de uso de suelo en terrenos forestales requiere autorización expresa de SEMARNAT y solo puede otorgarse de manera excepcional, con un Estudio Técnico Justificativo que garantice sostenibilidad y medidas de mitigación.
- La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (art. 28, fracción VII) obliga a contar con autorización en materia de impacto ambiental para cualquier cambio de uso de suelo en áreas forestales, selvas o zonas áridas, y faculta a la PROFEPA a suspender actividades que se realicen sin este permiso.
- La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (arts. 6, 15 y 22) dispone que la planeación urbana debe respetar la vocación natural del suelo y los ecosistemas, garantizar la disponibilidad de agua, servicios y equipamiento antes de autorizar asentamientos, e incorporar la participación ciudadana como principio rector.
Adicionalmente, el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población (PDUCP) vigente reconoce que uno de los predios afectados cuenta con uso de suelo de parques y zonas deportivas, y otro más como equipamiento, lo que impide su urbanización sin consulta y autorización previa.
Las vecinas subrayaron que un predio puede estar zonificado como “habitacional” en los planes urbanos, pero mientras conserve vegetación forestal está sujeto a la normatividad federal en materia forestal y ambiental. Desmontar sin estas autorizaciones constituye una violación a la ley y un riesgo para la biodiversidad, la infiltración de agua y el bienestar comunitario.
Frente a este panorama, la comunidad y Contener La Paz recordaron que los predios afectados podrían convertirse en un ejemplo de Infraestructura Verde y Azul (IAV) y Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN): espacios donde la vegetación nativa y el suelo vivo funcionen como infraestructura para infiltrar agua de lluvia, reducir el calor, generar sombra, conservar biodiversidad y ofrecer áreas deportivas y de convivencia. En lugar de eliminar estos servicios ecosistémicos, la ciudad tiene la oportunidad de potenciarlos como parte de una planeación urbana digna, participativa y regenerativa.
La representante de SEMARNAT se comprometió a dar seguimiento al caso dentro de sus atribuciones. Por su parte, la comunidad reafirmó que no se trata de frenar el desarrollo de la ciudad, sino de garantizar que éste se realice conforme a la ley y con soluciones que fortalezcan la resiliencia de La Paz.
La periferia no es un límite, es semilla de futuro. La Paz merece crecer con justicia territorial, participación ciudadana y respeto al medio ambiente.