En este momento estás viendo RIVA Incide 2: regenerar el territorio desde El Novillo

RIVA Incide 2: regenerar el territorio desde El Novillo

La ciudad no termina donde comienza el campo

El sábado 26 de julio, en la zona de El Novillo, el Rancho La Encina, comunidad de San Pedro, La Paz, BCS, realizamos el segundo encuentro de RIVA Incide, bajo el título: “Planeación ecológica y territorial: ¿cómo armonizar lo urbano con los ecosistemas y las comunidades rurales?”

La jornada tuvo una agenda que facilitó la escucha, caminata y reflexión en el corazón del territorio rural que sostiene a la ciudad de La Paz. En el diálogo entre saberes de la comunidad local, ecológicos, legales y urbanísticos, tejimos propuestas para defender el suelo rural como parte viva del sistema socio-eco-hidrológico de la ciudad.

El encuentro en cifras

  • 25 personas asistentes de comunidades rurales, barrios urbanos, organizaciones sociales, academia y gobierno
  • 1 caminata simbólica hacia el manantial y el pozo del rancho
  • 3 estaciones participativas para observar, interpretar y mapear el suelo rural
  • 1 análisis normativo del PDUCP y usos de suelo en la zona
  • +10 propuestas emergentes para defender el agua, la autosuficiencia y el derecho a habitar
  • 1 fogata viva donde sembramos palabra y propuestas para política pública rural

Lo que hicimos en El Novillo

1. Escuchar al territorio y sus memorias
Iniciamos con una caminata guiada por Ramsés Orozco, quien desde la eco-historia y la cartografía biorregional nos ayudó a reconocer el valor estratégico de El Novillo como zona de conexión entre cuenca, ciudad y mar. Caminamos por senderos que siguen antiguos escurrimientos, vegetación resiliente y memorias del agua que aún laten bajo la tierra.

2. Visitar el manantial y el pozo profundo
Gregorio Villarino, nuestro anfitrión, compartió la historia del manantial que aún brota en su rancho, así como los retos del pozo agrícola de 6 metros, cada vez con menor caudal. Habló de la importancia de sostener la vida rural no solo como identidad, sino como función ecosistémica: “lo rural también es parte del sistema urbano, no se puede planear sin tomarlo en cuenta.”

3. Nombrar lo aprendido
Al regresar de l caminata, compartimos en círculo palabras que resumieron la experiencia:
gestión del agua, resistencia, diálogo, protección de manantiales, política de agua. Síntesis de una comprensión viva: el agua no es solo técnica, es un tejido que conecta ciudad, subsuelo, vegetación y mar.

4. Mirar el suelo desde la norma
Con mapas normativos del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población (PDUCP), analizamos los usos de suelo en San Pedro: zonas de vivienda nivel medio (H2), protección ecológica de conservación (PEC) y protección ecológica de aprovechamiento (PEA). Identificamos las contradicciones entre lo que se permite y lo que realmente ocurre en el territorio: restricciones a lo rural, silencios sobre el agua, y decisiones tomadas sin la comunidad.

5. Sembrar propuestas para política pública
En un círculo de siembra junto al fuego, emergieron ideas clave:

  • Un programa tipo Sembrando Gaviones para reforestar y captar agua en ranchos
  • Promover el comercio directo de productos rurales como política de soberanía alimentaria
  • Diseñar herramientas legales que reconozcan el valor del suelo rural y los usos comunales
  • Crear alternativas ecoturísticas autogestionadas que fortalezcan la conservación
  • Fortalecer el derecho a la información: “todas y todos deberíamos saber qué podemos hacer con nuestra tierra”

Voces que sembraron camino

No se trata solo de resistir, sino de sembrar. Sembrar manantiales también es un acto político.”
“Lo que se siembre aquí le va a beneficiar a la ciudad.”
“Es importante que la sociedad también se comprometa a cuidar, visitar y mejorar estos lugares.”

Lo que sigue

El tercer encuentro de RIVA Incide se realizó en agosto en la colonia Calafia, uno de los bordes más desiguales de la ciudad. Nos preguntamos:

¿Cómo habitar con dignidad y cuidar lo común?
Se puso el foco en el derecho a la vivienda, la vida cotidiana, las infraestructuras del cuidado y la regeneración desde abajo.

Con cada encuentro, la RIVA toma forma como herramienta socio-territorial viva. Lo sembrado en comunidad ya empieza a florecer.Consulta la relatoría completa del segundo encuentro [aquí]

Deja una respuesta