Del 28 al 30 de mayo se llevó a cabo el segundo taller del Laboratorio de Diseño de la Red de Infraestructura Verde y Azul (RIVA), una iniciativa de la plataforma Contener La Paz orientada a repensar el modelo urbano desde el agua, el suelo y las soluciones basadas en la naturaleza (SbN).
Coorganizado con el programa de Agua y Territorio del Observatorio ciudadano Cómo Vamos La Paz, este segundo taller se enfocó en aplicar el urbanismo ecosistémico como alternativa al enfoque convencional de desarrollo urbano, usando herramientas de análisis espacial y participación ciudadana.
El objetivo de ambas organizaciones fue que las personas participantes comprendieran la transición de un modelo de desarrollo urbano convencional a uno basado en el urbanismo ecosistémico, integrando infraestructura verde y azul, herramientas de sistema de información geográfica (SIG) y estrategias de intervención urbana sensibles al ciclo del agua.
Programa del segundo taller Lab RIVA
Día 1 – Sesión teórica y preparación del Safari Urbano
- Introducción a los conceptos de Contener La Paz, la RIVA y el enfoque ecosistémico.
- Análisis del ciclo urbano del agua y el conflicto entre la infraestructura gris y verde.
- Reflexión colectiva: ¿Qué significa “hacer ciudad”? ¿Cómo la planificamos?
- Trabajo grupal en torno a una ilustración de cuenca urbana.
Día 2 – Safari Urbano
- Recorrido a pie en tres polígonos de intervención: Nodo Estadio, Nodo Teatro de la Ciudad y Nodo Jardín Velazco.
- Registro georreferenciado de infraestructura del agua, vegetación, vacíos urbanos y servicios.
- Identificación de oportunidades de intervención con SbN.
Día 3 – Práctica en QGIS e indicadores
- Carga e interpretación de datos recolectados.
- Diseño de mapas con atributos e indicadores urbanos y ambientales.
- Reflexión sobre el modelo actual y alternativas de transformación territorial.
El segundo taller del Lab RIVA contó con 27 personas registradas de las cuales 20 asistieron todos los días. Hubo estudiantes, urbanistas, servidores públicos, activistas e investigadores.
Además de ciudadanos que asistieron a título personal, también hubo representantes del Instituto Municipal de Planeación de La Paz, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el Instituto Tecnológico de La Paz, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y el observatorio ciudadano Cómo Vamos La Paz.
Motivaciones destacadas de los participantes
- “Conectar la infraestructura urbana con la naturaleza y el bienestar social.”
- “Aprender herramientas aplicables a la planificación comunitaria.”
- “Mejorar mis capacidades para incidir desde el servicio público.”
Resultados del segundo Lab RIVA
- Se levantaron más de 50 puntos georreferenciados sobre infraestructura del agua, vegetación y vacíos urbanos.
- Se elaboraron tres mapas colectivos por nodo, con propuestas para calles permeables, corredores verdes y jardinería pluvial.
Reflexiones clave durante el taller
- La ciudad está expulsando al agua y la vida: urge revertir esta lógica.
- El suelo urbano debe considerarse como un sistema vivo, no como un recurso inerte.
- El diseño urbano debe dejar de ver la naturaleza como adorno y empezar a integrarla como estructura.
“Nunca había pensado en el agua como base del diseño urbano. Hoy me voy con otra forma de mirar la ciudad.”
— Participante
“Es poderoso lo que se puede hacer desde lo técnico y lo comunitario a la vez.”
— Participante
Contribuciones del taller a la propuesta de la Red de Infraestructura Verde y Azul (RIVA)
Con la participación de los distintos perfiles, pudimos validar en campo los nodos y conexiones que están propuestas en la fase actual de la RIVA. También se pudieron documentar vacíos urbanos y espacios con posibilidades de intervención.
Se generaron nuevas capas de información para el mapa colaborativo de la RIVA. Y algo muy importante: se fortalecieron alianzas entre ciudadanía, academia y sector público.