El sábado 07 de junio, en el Museo MaTi, celebramos el primer encuentro de RIVA Incide, titulado “Zonificación hidrológica y planeación urbana: contener la ciudad, liberar el hábitat”.
Fue una jornada intensa, emotiva y profundamente colaborativa, en la que tejimos una visión común para transformar la ciudad desde el agua, el suelo y la vida. Más que un evento, RIVA Incide confirmó que somos muchas personas trabajando por un territorio regenerado.
¿Qué es RIVA Incide?
RIVA Incide es una iniciativa de articulación multisectorial impulsada desde la plataforma Contener La Paz, que busca fortalecer la planeación urbana y la infraestructura desde soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y la Red de Infraestructura Verde y Azul (RIVA). Cada mes, nos reunimos para pensar y proponer cómo lograr una ciudad más justa, resiliente y ecológica.
El encuentro en números
- 35 personas registradas de sectores diversos
- 17 campos profesionales representados, incluyendo arquitectura, derecho, ingeniería ambiental, biología, docencia, comunicación, planeación urbana y participación comunitaria
- 2 presentaciones magistrales a cargo de Lorella Castorena y Gaby Ramírez, quienes compartieron claves fundamentales para entender el agua como tejido vivo y como bien común
- 3 mesas de trabajo territoriales: Zona Sur, Zona Centro de la ciudad/Esterito y Zona Chametla
- Participación de representantes del IMPLAN La Paz y de la Directora de la Comisión Estatal del Agua, fortaleciendo el vínculo institucional
- Palabras-semilla nombradas colectivamente al cierre
- +30 propuestas técnicas, normativas, pedagógicas y comunitarias
- 1 red simbólica tejida entre objetos, saberes y afectos
- 1 círculo de cierre con semillas nativas de palo de arco para germinar comunidad.
Voces que nos siguen resonando
“La palabra ‘agua’ no aparece en las normas analizadas, duele su ausencia en los rotafolios y en el territorio.”
“El territorio es para quienes lo aman.”
“El agua no es un recurso, es una relación viva.”
“La RIVA no es un plano técnico, es una herramienta que traduce saberes en regeneración.”
¿Qué sembramos ese día?
Las personas asistentes reflexionaron colectivamente sobre cómo llevar al centro de la planeación urbana el ciclo del agua y la regeneración del suelo. A través de tres mesas de trabajo se abordaron distintos nodos del territorio y se generaron ideas accionables:
- Mesa 1. Zona Sur de la ciudad: profundizó en la ausencia del agua como criterio en la regulación urbana y propuso nuevas formas de evaluar el impacto de las construcciones en el ciclo hidrológico. Se analizaron problemáticas derivadas de la expansión urbana en áreas sensibles y la necesidad de criterios ambientales claros y vinculantes.
- Mesa 2. Zona Centro de la ciudad/Esterito: centró su atención en la desigualdad del acceso al agua y propuso una semilla comunitaria: “La voz del barrio”. Se destacó la urgencia de priorizar a la población local ante el crecimiento turístico y la gentrificación, así como la necesidad de apropiación del territorio por parte de las y los habitantes.
- Mesa 3. Zona Chametla: articuló el valor estratégico de sembrar incidencia en distintos niveles: pedagógico, institucional, financiero y territorial. Se discutieron mecanismos para integrar el conocimiento comunitario, el financiamiento distribuido y la gobernanza desde cuenca hacia ciudad.
El encuentro fue posible gracias a la cálida hospitalidad del Museo MaTi y su Comité de Selección, quienes nos han dado la confianza y han abierto sus puertas para que las ideas, emociones y propuestas fluyeran como el agua.
Devolver, revisar y avanzar
Lo sembrado ese día está sistematizado y devuelto a la comunidad RIVA Incide para su revisión y retroalimentación. Muy pronto compartiremos la primera sección del documento de recomendaciones para autoridades.
¿Qué sigue?
El próximo encuentro de RIVA Incide se realizará en julio, y estamos buscando que ocurra en la zona rural más próxima a la mancha urbana de La Paz. Bajo el título “Planeación ecológica y territorial ¿Cómo armonizar lo urbano con los ecosistemas y las comunidades rurales?”, exploraremos cómo defender el valor estratégico del suelo rural frente al avance urbano e indagaremos en las formas de integrar la planeación ecológica y territorial.
En esta edición, haremos énfasis en la importancia de reconocer las zonas de recarga hídrica más allá de la altimetría, comprendiendo que el agua subterránea no se recarga solamente en las partes altas, sino a través de un complejo sistema de flujos regionales que conecta cuenca, ciudad y campo.
Esta visión es clave para proteger el territorio y garantizar su funcionalidad ecológica y social a largo plazo.Lo que sembramos en comunidad ya empezó a echar raíces.
Conoce la reseña completa del primer encuentro aquí: https://docs.google.com/document/d/1rPziJ2xdXaptPNQbLw-vvkJn1d6RdIE-8JAW8eF3OOo/edit?tab=t.0
Súmate a la conversación. RIVA Incide es una red que crece contigo.